13-12-2024

Esta Navidad no todo va a ser comer y beber. Por eso proponemos aprovechar el exceso de tiempo libre para zambullirse en libros, cine y series:  desde ensayos que tratan de visibilizar las zonas escondidas de la gastronomía hasta un recetario inspirado en el anime Naruto, pasando por libros que profundizan en la charcutería artesanal  o visibilizan el papel de las mujeres en el mundo gastronómico vasco, películas que analizan las duras condiciones laborales de los restaurantes o dan una inquietante vuelta de tuerca al concepto “de la huerta a la mesa”  y documentales que nos introducen en el universo de Mugaritz o investigan los vínculos entre alimentación y longevidad.

Cine y series

Unfrosted (Netflix)

En los años 60, en un mundo de mañanas dominadas por la leche y los cereales, irrumpió en el panorama de los desayunos estadounidenses un objeto crujiente no identificado, una especie de galleta plana rectangular con diferentes rellenos pensada para calentarse en la tostadora y que con el tiempo se convirtió en uno de los productos más populares en los supermercados norteamericanos: los Pop Tarts. El cómico Jerry Seinfeld dirige y  protagoniza esta película en clave de sátira (junto a un reparto de alto nivel que incluye a Melissa McCarthy, Jim Gaffigan, Amy Schumer y Hugh Grant) que reconstruye el proceso de creación del ingenioso snack, al tiempo que refleja el espíritu y la estética de una época en la que la industria alimentaria parecía tener la solución para casi todo.

Mugaritz. Sin pan ni postre (Movistar +)

Dirigido por Paco Plaza (REC, Verónica), este documental ofrece una mirada íntima al proceso creativo de Mugaritz, abriendo al espectador una cerradura a través de la que observar sin interferencias todo el trabajo de conceptualización y desarrollo de platos que se lleva a cabo durante los meses en los que el restaurante permanece cerrado. Plaza pone en el centro de su cámara a los miembros del equipo del restaurante dirigido por Andoni Luis Aduriz y los sigue en todas esas semanas de pruebas, ensayos y errores que desembocan en las degustaciones previas a la apertura, durante las que se va decidiendo qué platos pasarán el corte y cuáles nunca llegarán a atravesar la puerta de la cocina. El film ganó en el pasado Festival de Cine de San Sebastián el premio a la mejor película de la sección Culinary Zinema.  

La cocina

Presentada en la Sección Oficial del último Festival de Berlín, la película de Alonso Ruizpalacios (Güeros, Museo) ofrece, en estilizado blanco y negro y con la colaboración de Rooney Mara y Raúl Briones, una mirada nada amable al mundo del trabajo en los restaurantes, centrándose en la figura de Pedro, un cocinero mexicano acusado de robo, cuya historia sirve al director para hablar de las condiciones laborales en el sector de la hostelería, los desafíos de los inmigrantes indocumentados que la nutren en Estados Unidos y la vulnerabilidad en la que viven. Racismo, xenofobia, discriminación y horas infernales de trabajo se ven minuciosamente coreografiados por Ruizpalacios en esta película que alguien llegó a definir como “The Bear con esteroides”.

House of Spoils (Prime Video)

Una cocinera abandona su trabajo para abrir su propio restaurante de fine dining en un caserón en el campo, pero por si fueran pocas las dificultades que conlleva la formación del equipo, la rehabilitación del edificio, el trato con los proveedores y la creación de los menús, resulta que la anterior propietaria dejó tras de sí  una cierta “energía negativa”, a juzgar por las visiones espectrales, ruidos inquietantes y demás eventos perturbadores habituales en el género con los que la protagonista se topa. Porque, sí, estamos ante un film de terror, que además de propinar un par de sustos o tres plantea una visión sobre el concepto “de la huerta a la mesa” y los “problemas” que puede acarrear en la que quizá nadie había reparado hasta ahora. El film cuenta con el trabajo de la ex alumna de Basque Culinary Center Zoe Hegedus como asesora y estilista gastronómica.

Vivir 100 años. Los secretos de las zonas azules (Netflix)

En el mundo hay cinco lugares considerados “zonas azules”: Cerdeña (Italia), Okinawa (Japón), Ikaria (Grecia), Loma Linda (Estados Unidos) y Nicoya (Costa Rica). Lo que les otorga esa etiqueta es que sus habitantes son extraordinariamente longevos.  A lo largo de cuatro episodios, el escritor y experto en longevidad Dan Buettner viaja a todos estos lugares para investigar cuáles son los factores que contribuyen a extender la existencia y mejorar la calidad de vida quienes allí viven, entre los que se encuentran el ejercicio físico y la ausencia de estrés y trabajos alienantes, pero sobre todo un cierto modo de alimentarse que adquiere la forma de una dieta diferente en cada uno de estos países.

Libros

Mamia (Mantala)

La iniciativa Mantala Basque Gastronomy, en colaboración con Basque Culinary Center y el Gobierno Vasco, publica esta obra centrada en 50 mujeres de distintas generaciones que han contribuido (y lo siguen haciendo) a la transformación de la gastronomía vasca desde muy diversos ámbitos. El libro recoge otros tantos reportajes que dejan escuchar la voz de figuras tan dispares como  la única mujer del movimiento de la Nueva Cocina Vasca, Tatus Fombellida, la directora gerente de Euro-Toques Mayre Modrego, la agricultora, docente y encargada de la huerta escuela de BCC Leire Etxaide, la pastelera, chocolatera y confitera Jone Markaida, la nutricionista Gabriela Uriarte, la pastora y quesera Amelia Jauregi, le periodista Ana Vega “Biscayenne” o la alfarera Blanka Gómez de Segura. 50 relatos que, tal como afirman los responsables del proyecto, “eran clave para garantizar una fotografía actual de la gastronomía vasca”.

Porca Miseria. Los oficios de la carne. Xesc Reina (Col&Col)

Xesc Reina, maestro charcutero, comparte su visión y conocimientos sobre todos los aspectos de la charcutería. El libro abarca el pasado, presente y futuro de los oficios de la carne, con anécdotas personales y profesionales que ayudan a comprender su particular enfoque. Reina describe su trayectoria desde sus comienzos en un sencillo obrador artesanal hasta su presente, caracterizado por productos innovadores y vanguardistas. El libro incluye recetas tradicionales y curiosas, como el fuet de l’amo y el chorizo perro canario, y reflexiona sobre la evolución de la profesión y las demandas del consumidor actual. Con un estilo ameno y desenfadado, este libro es una guía completa para entender, aprender y emprender en el mundo de la charcutería.

Las recetas secretas de Naruto Shippuden. Sanae (Hachette Heroes)

Merendar viendo dibujos animados es uno de los recuerdos que prácticamente todos conservamos de la infancia. Ese placer puede hacerse aún más intenso si lo que estamos metiéndonos en la boca es lo mismo que nuestro personaje favorito. De esta idea nace Las recetas secretas de Naruto Shippuden, un recetario inspirado en la popular serie de anime e ilustrado con imágenes de sus personajes. Escrito por la tiiktoker Sanae, el  volumen presenta 35 recetas dulces y saladas que incluyen platos como el famoso ramen de Naruto, los bollos de Choji y el helado de Jiraya. Cada receta está diseñada para replicar los sabores del mundo de Naruto, permitiendo a los fans recrear sus platos favoritos en casa. 

Confesiones de un sommelier. David Seijas (Planeta Gastro)

La experiencia del autor como sumiller durante doce años en elBulli, entre otros establecimientos, le sirve para firmar un libro autobiográfico en el que comparte su pasión por el mundo del vino y desgrana algunas de las anécdotas y experiencias que vivió en el restaurante que entonces estaba a la vanguardia de la gastronomía mundial. Sin renunciar al sentido del humor, Seijas también aborda en sus páginas desafíos personales a los que se ha enfrentado, como su lucha contra la adicción al alcohol, de la que salió vencedor mientras seguía trabajando rodeado de botellas. No en vano el subtítulo del libro es “Cuando tu pasión se convierte en tu peor enemigo”.

El idiota gastronómico. Iñaki Martínez de Albeniz (Col&Col)

Retirar la figura del chef del centro de la escena, colocar la comida en su lugar y explorar todos los vínculos que se despliegan a partir de ella es una de las propuestas que el sociólogo Iñaki Martínez de Albeniz lanza en este ensayo, escrito a contracorriente del mainstream gastronómico, el que está obsesionado con los premios y las listas de los x mejores (sean restaurantes, chefs, pinchos de tortilla o batidoras de mano).  El autor defiende la complejidad del hecho gastronómico y apunta hacia nuevas maneras de contarla que se alejen de la banalidad e iluminen las zonas que habían permanecido en penumbra, oscurecidas precisamente por la omnipresencia del chef. Una obra que invita a reflexionar acerca de la gastronomía como movimiento y territorio político.