15-4-2024

El Día del Libro llega este año cargado de novedades gastronómicas: autobiografías, consejos para no envenenarse al comer, catalizadores para profundizar en nuestras relaciones con la comida y el entorno, pistas científicas sacar el máximo partido del sabor de los alimentos, elogios del hedonismo, ensayos culinarios, cómics históricos, novelas feministas y thrillers psicológicos, firmados por María Nicolau, Claudia Polo, Arielle Johnson, Mario Sánchez, Albert Molins, Margaret Visser, Alicia Kennedy, Christian Schleu, Bonnie Garmus, Benoist Simmat y Stéphane Douay.

¡Quemo! Memorias de una cocinera. María Nicolau (Península)

Después de llamarnos a todos a volver a cocinar en su libro Cocina o barbarie, que se convirtió en todo un fenómeno editorial, la cocinera catalana, autora también de la siempre afilada columna “A gusto” de El País, vuelve a la carga con la intensidad que la caracteriza con una segunda obra recién publicada en la que da cuenta de su trayectoria en el oficio de alimentar a la gente (y también en el de comer), recordando los inicios de su vocación, su paso por la escuela de cocina y por establecimientos de todo signo y condición y entreverando esas memorias con recetas (explicadas y estructuradas a su muy particular manera) y consejos.

A tomate pocho no le hinques el diente. Mario Sánchez (Plataforma Actual)

Cocinar puede convertirse en una actividad de riesgo si no se lleva a cabo con el cuidado suficiente. Trapos, bayetas y superficies que no se limpian lo suficiente, latas con bótox, verduras y hortalizas de aspecto enfermizo, naranjas peludas, huevos que se cascan en la encimera, gusanitos en el pescado…  El tecnólogo alimentario Mario Sánchez, responsable del blog Sefifood, aborda en este libro el asunto de la seguridad de lo que nos llevamos a la boca valiéndose del sentido del humor y de paso desmonta algunos mitos que a este respecto nos han colado durante muchos años.

Entorno. Claudia Polo (Destino)

Casi 200.000  seguidores en TikTok, más de 125.000 en Instagram y sus artículos en El País dan fe de la capacidad de comunicación culinaria de Claudia Polo, formada en Basque Culinary Center y responsable del proyecto soulinthekitchen, desde el que aspira a educar en una “alimentación consciente y una relación sana con nuestro cuerpo y ecosistema”. En su segundo libro (tras Mañanitas: desayunos y rituales) quiere mostrarnos por qué comemos como comemos, hacernos pensar en nuestros orígenes, repensar nuestros hábitos culinarios interiorizados y analizar las relaciones que tenemos con la comida y las emociones que nos provoca. Una obra en la que gastronomía, salud y sostenibilidad se unen para reivindicar una cocina de entorno que enseña a cocinar con lo que tenemos a mano.

Comer sin pedir permiso. Albert Molins (Rosamerón)

Según el periodista Albert Molins, colaborador de medios como ApiciusBon Viveur y autor de la newsletter Reflexiones de un gastrónomo angustiado y del blog Homo Gastronomicus , nos encontramos en una sociedad cada vez más puritana en la que el placer lo tiene difícil para hacerse valer. Frente a “prohibiciones, señalamientos, restricciones y exigencias (veganas, dietéticas, morales…)” el autor apuesta por la sensualidad, convencido de que “cocinar puede ser sexy y nos hará libres”. En este libro, Molins recorre la historia cultural de la comida para demostrar que comer es un acto de gran trascendencia y un placer más allá de la simple satisfacción física en el que se dan cita la vida, la muerte, el sexo, la celebración, la gestión del entorno y la relación con nuestros hijos.

Los rituales en la mesa. Margaret Visser (Antoni Bosch)

Comer no consiste solo en alimentarse, sino también en la forma en la que lo hacemos: desde la elección del mantel a la evolución histórica de la cubertería, la disposición de los invitados, las cantidades que se sirven, los modales y las reglas de etiqueta en la mesa (incluso en el caso del canibalismo), los ritos y protocolos de las distintas culturas… todos los elementos que a lo largo de los siglos han ido civilizando el más básico y primario de los actos. Estos son los asuntos que aborda la escritora canadiense Margaret Visser en un libro que explora ese momento “revelador, vistoso y complejo en el que nos reunimos para comer” llevándonos nuestra cultura a la mesa, “con toda la carga de posibles placeres y peligros que ello entraña”.

Desde mi escritorio. Alicia Kennedy (Col & Col)

La editorial Col & Col, bajo la batuta de Lakshmi Aguirre, publica esta recopilación de algunos de los ensayos de la escritora gastronómica estadounidense Alicia Kennedy (autora de la newsletter From the Desk of Alicia Kennedy, colaboradora de medios como Eater, Mold o Bon Appétit y docente ocasional en universidades norteamericanas y centros como el MIT o Basque Culinary Center), en los que se ocupa de  temas tan diversos como su primera experiencia con las ostras, el veganismo, el rol de los chefs, el futuro de nuestro sistema alimentario, las identidades culturales forjadas a través de la comida o las ventajas de llorar en un Starbucks.

Flavorama. Arielle Johnson(Harper Collins)

Desde una aproximación científica (e irreverente), Arielle Johnson, quien fue cofundadora del fermentation lab del restaurante Noma y hoy es directora científica de Noma Projects, propone en Flavorama una obra para entender cómo funciona el sabor y, a partir de ahí, convertirnos en mejores  cocineros, más creativos y  seguros de nosotros mismos. El libro, prologado por René Redzepi, incluye alrededor de un centenar de recetas salpicadas de ideas para tunear platos de siempre y de nuevas herramientas para desbloquear todo el potencial de los ingredientes en función de sus características organolépticas (desde añadir aceite de oliva y escamas de sal a un helado de chocolate a instrucciones para preparar nuestro propio miso o incluso un algoritmo para un aliño minimalista de lechugas).

Muerte en tres texturas. Christian Schleu (NdeNovela)

Un asesino en serie está dejando en Londres un rastro de cadáveres que tienen un peculiar detalle en común: todas las víctimas aparecen sentadas  a la mesa, con el abdomen abierto y vaciado. Y en lugar de las vísceras, lo que los policías encuentran es invariablemente la comida que había en su aparato digestivo, impecablemente presentada y emplatada. Esta es la premisa de la primera novela del publicista catalán Cristian Schleu, quien también estudió cocina y abrió en Barcelona dos restaurantes como cocinero, un thriller psicológico ambientado en el mundo de la alta cocina.

Lecciones de química. Bonnie Garmus (Salamandra)

Corren los años 60 en Estados Unidos y Elizabeth Zott, que ha visto frustrada su carrera como científica en un entorno dominado por el machismo, se convierte contra su voluntad en una estrella de la televisión con un programa de cocina en el que no solo enseña a las amas de casa a cocinar, sino también a rebelarse contra el patriarcado. La primera novela de Bonnie Garmus, que se ocupa desde el humor de asuntos como el acoso sexual en el trabajo, los techos de cristal de las mujeres y el primer feminismo, se ha convertido en un best seller en todo el mundo y ha dado pie a una serie de Apple TV protagonizada por Brie Larson.

La increíble historia de la cocina. Benoist Simmat, Stéphane Douay (Norma)

Desde el control del fuego y la invención de la cocina al vapor y la congelación en la prehistoria hasta los albores de la industria agroalimentaria y la preocupación por el impacto de la alimentación en el medio ambiente, pasando por los productos llegados del Nuevo Mundo, la creación de las primeras sopas y la cerveza en Mesopotamia o la influencia de los portugueses en la gastronomía japonesa, este cómic repasa en viñetas la historia de la relación del hombre con sus alimentos y muestra de forma divertida y para todos los públicos cómo la cocina también ha moldeado las culturas y ha contribuido al avance de la humanidad.