15-4-2025
Para este 23 de abril, proponemos una serie de títulos que cruzan letras y cocina desde distintos ángulos. En Cocinando historias, Gastón Acurio mezcla recetas y recuerdos personales. Mikel López Iturriaga, alias El Comidista, apuesta por platos españoles poco conocidos en Cocina de aquí para gente de hoy, con su habitual sentido del humor. En El delantal y la maza María Arranz reflexiona sobre cocina y feminismo. Para quienes prefieren la ficción, Las deliciosas historias de la taberna Kamogawa ofrece misterio y comida japonesa sin complicaciones y el fotógrafo Alejandro Osses se sirve de la imagen para redignificar los oficios del primer sector en Colombia. Y también hay espacio para los clásicos: La guía del barman, de Jerry Thomas, recoge los primeros cócteles de la historia.

Cocinando historias. Gastón Acurio (Debate)
El principal impulsor de la cocina peruana a nivel global y miembro del Consejo Internacional de Basque Culinary Center recopila en este libro algunas de las historias que ha ido contando a lo largo de los últimos años en sus redes sociales, que define como su “diario personal”. Subtitulado “aventuras y recetas de un cocinero nostálgico” e ilustrado con fotografías de su familia y de su trayectoria personal y profesional, este íntimo y personalísimo volumen acompaña esos relatos autobiográficos de recetas como las del cebiche, las papas rellenas (que, curiosamente, escribe en segunda persona: “Sé que antes de rellenarte debo poner harina en mis manos, estirarte sobre mi palma, pero sin golpearte…”) los sanguchitos de santo, los anticuchos o el chaufa tapadito.

Cocina de aquí para gente de hoy. Mikel López Iturriaga (Salamandra)
Siempre escoltado por un fino sentido del humor y un estilo tan desenfadado como riguroso, Mikel López Iturriaga (alias El Comidista, su firma y espacio en El País) se ha convertido en uno de los principales renovadores de la comunicación gastronómica en España. En su último libro se ha propuesto difundir recetas españolas poco conocidas fuera de sus lugares de origen, como el morrococo, el caldo valiente, el zarangollo o la titaina, preparaciones sencillas a base de ingredientes fáciles de conseguir para la “gente de hoy”, es decir, personas con poco tiempo y no demasiados conocimientos culinarios. El autor completa las recetas con textos acerca de su historia y reflexiones sobre temas tan variados como la tortilla de patatas, la cocina de aprovechamiento, los escabeches o el impacto de los nuevos alimentos y utensilios.

La guía del barman. Jerry Thomas (Siruela)
Desde su arranque, este volumen reconoce que aspira a funcionar más como documento histórico que como libro de referencia sobre la coctelería. Y es que estamos ante el que se considera el primer libro de cócteles de la historia (publicado en 1862), escrito por el “barman más famoso de todos los tiempos”, Jerry Thomas, el “padre de la mixología americana”, que trabajó tras la barra de decenas de salones y hoteles a lo largo y ancho de Estados Unidos. En esta obra se dedicó a recopilar y codificar recetas que hasta entonces se transmitían oralmente y también a incluir algunas de su propia creación y establecer los principios para dosificar las mezclas y ordenarlas por categorías. El libro, Ilustrado por Carlos Baonza, cuenta con un prólogo a cargo del escritor Ray Loriga.

El delantal y la maza. María Arranz (Col & Col)
Periodista especializada en cultura, gastronomía y feminismo y autora de la newsletter sobre cocina contemporánea Mirror Maze, María Arranz se lanza en este ensayo a una exploración de la cocina como espacio para la creatividad y la resistencia feministas partiendo de los dos utensilios que dan título al libro y que le sirven para representar las dos caras de un lugar “lleno de contradicciones para las mujeres”: la cocina, una habitación que puede servir tanto como catalizador del encuentro, la conversación y la creación como de opresión, sometimiento y discriminación. Arranz analiza el complejo vínculo que existe entre la teoría feminista y la cocina, así como el reflejo que esta relación tuvo en manifestaciones artísticas firmadas por mujeres que ofrecieron nuevas formas de entender lo cotidiano durante la segunda mitad del siglo XX.

Aponiente (Montagud)
Seis tomos y más de 1.000 páginas componen esta obra, tan lujosa como ambiciosa, que recoge, según sus responsables “absolutamente toda la obra del restaurante que mira al mar, cocina el mar y piensa en clave salina”. Estructurado en seis temas, “Pasado, presente y futuro”, “Inspiración y juego”, “La marisma, el entorno”, “Tradición y caricias”, “Alma y clasicismo” y “Dulce sal”, el libro ofrece una inmersión total en el universo culinario, creativo y filosófico del llamado “chef del mar”, Ángel León, en la profunda relación que ha establecido con el océano desde su atalaya de la bahía de Cádiz y en los proyectos de investigación para cocinar especies poco o nada utilizadas, como el plancton o la zostera marina.

Pulpo. Jean-Pierre Montanay (Cincotintas)
Más allá de ser un recetario, que lo es, este libro es toda una oda al pulpo. A lo largo de sus capítulos, el periodista Jean-Pierre Montanay explora el mundo de este extraño y fascinante cefalópodo y sus leyendas, así como su impacto en la literatura y la imaginación y la admiración y los temores que ha suscitado a lo largo de la historia en navegantes, exploradores y pescadores de distintas épocas. Además, ofrece una mirada a las variadas formas de preparar el pulpo en diferentes culturas, desde platos tradicionales como el pulpo a la gallega o al vinagre, hasta creaciones como el pulpo japonés cocido con sake y té o la moqueca brasileña, pasando por las albóndigas de pulpo o el pulpo al vino.

Frutologías. Federico Kukso (Taurus)
El periodista bonaerense especializado en temas científicos Federiko Kukso aborda en su último libro el universo de las frutas, consideradas como vértice en el que confluyen tradiciones, religiones, manifestaciones artísticas e investigaciones científicas. Bajo su aparente inocencia, escribe, “provocaron guerras, invasiones y dictaduras sangrientas, impulsaron descubrimientos y fueron nada menos que la causa de nuestra expulsión del paraíso”. En sus más de 300 páginas este ensayo se acerca a la historia política y cultural de las frutas, a su empleo y sus simbolismos desde muy diferentes puntos de vista, desde el de los chefs hasta el de los perfumistas, pasando por los de botánicos, pintores e incluso espías.

De cero a cuatro mil ochocientos. Alejandro Osses (amm.)
Estructurada en cuatro libros que responden a la gran diversidad y las distintas altitudes del territorio colombiano (de las orillas del Caribe a las montañas de nieves perpetuas, pasando por el manglar del Pacífico y los desiertos guajiros o los cafetales a pie de volcán), la obra del fotógrafo de Bogotá Alejandro Osses persigue ante todo contar historias invisibles o invisibilizadas, abrir, a través de la imagen, los ojos y los oídos a narrativas que no son las dominantes dentro del ámbito de la gastronomía. De este modo, sus páginas quieren honrar y dignificar a campesinos, pescadores, artesanos y a sus oficios, a los mercados, los productos y el entorno en el que trabajan.

Las deliciosas historias de la taberna Kamogawa. Hisashi Kashiwai (Salamandra)
Ejemplo “gastronómico” del género llamado cosy crime, novelas policíacas blanditas para todos los públicos que evitan escenas y temas excesivamente fuertes. En este caso los protagonistas son los Kamogawa, padre e hija al frente de un escondidizo restaurante de Kioto que se ofrecen como “detectives de la comida” y que encuentran en platos y recetas las claves para resolver los casos en los que se ven envueltos. Secuela de Los misterios de la taberna Kamogawa, el libro ofrece una peculiar mezcla entre novela negra y gastronomía japonesa de lectura extremadamente fácil para quienes no buscan complicarse demasiado la vida.