2-4-2023

Es tiempo de Semana Santa, de Easter, de Ostern, de Pesaj. En España son días de potajes de vigilia, sopas de ajo, tortillitas de camarones, bacalao en mil variantes, cordero pascual, torrijas, buñuelos, pestiños y monas de Pascua. ¿Pero qué se come en otros lugares en esta época? Las distintas tradiciones, religiosas o paganas (o la mezcla de ambas), han dado a lo largo de la historia con un sinfín de preparaciones que servían para sobrellevar las restricciones alimenticias impuestas por las distintas iglesias, celebrar el fin del ayuno cuaresmal o dar la bienvenida a la luz que la primavera traía consigo. Estas son algunas de ellas.

Pasja (Rusia)
Esta tarta de requesón en forma de pirámide truncada, que toma su nombre del de la Pascua ortodoxa rusa (que este año se celebra el 16 de abril), se consume en Rusia en esta época, tras los 40 días de ayuno estricto en los que no se puede comer, entre otras cosas, carne, pescado, huevos y productos lácteos ni beber alcohol y se va tirando a base de sopas, verduras, hortalizas, legumbres y fruta. En un lado de la pirámide se inscriben las letras XB, iniciales en cirílico de “Cristo Resucitado”.

Fuente: giantomelette.org

Tortilla gigante. Haux (Francia)
Además del tradicional gigot d’agneau (pierna de cordero asada) que se consume en todo el país, el Domingo de Pascua se prepara en Haux, localidad de la región de Aquitania, una monstruosa tortilla de más de 4.500 huevos (símbolo de vida, fertilidad y también de la resurrección de Jesucristo) a la que contribuyen todos los vecinos, cascando su parte proporcional en sus propias casas y llevándolos a la plaza del pueblo, donde se cocinan para dar lugar a esa gigantesca omelette que dará de comer a más de 1.000 personas. Se dice que la tradición nació en tiempos de Napoleón, quien, de paso por la zona, probó una tortilla que le gustó tanto que al día siguiente ordenó a las gentes del lugar reunir todos los huevos del pueblo y preparar una que diese de comer a todo su ejército.

Afikoman (Pascua judía)
La festividad de Pesaj, o pascua judía, que este año se celebra entre los días 5 y 12 de abril, en la que se conmemora la liberación del pueblo judío de su esclavitud en Egipto, arranca con el Seder, una cena ritual de gran carga simbólica. Entre otras cosas, en ella se sirve matzá, un pan ácimo que se divide en dos partes. Una de ellas se deja sobre la mesa para ser consumida tras la cena y la otra, llamada afikoman, se envuelve en una servilleta  y se esconde en algún lugar de la casa para que los niños la busquen. El que la encuentre recibe algún tipo de recompensa, como dinero o dulces.

Hot Cross Buns (Reino Unido)
Hay diversas teorías sobre los orígenes de estos bollos con pasas y especias coronados por una cruz que se consumen en el Reino Unido (y también en Canadá y Australia) en Viernes Santo. Para algunos, esa cruz simboliza la crucifixión de Jesucristo, pero otras fuentes sitúan su nacimiento en épocas precristianas: se dice que en el antiguo Egipto se elaboraban panecillos similares en los que sus cuatro secciones representaban las fases de la luna o las estaciones y que en Grecia y Roma se ofrecían como tributo a Eos, la diosa de la mañana, y a Eostre, la diosa de la luz, de la que proviene la palabra Easter.  A lo largo de la historia se les han atribuido poderes mágicos, como evitar fuegos en las cocinas o proteger a los barcos de los naufragios.

Fanesca (Ecuador)
Resultado del cruce entre las celebraciones indígenas del equinoccio de marzo y la tradición cristiana traída por los españoles, la fanesca es un potaje consumido especialmente en Viernes Santo y compuesto por “doce granos” (de los que se dice que representan a los doce apóstoles), entre ellos choclo, chochos, habas, arvejas, lentejas, diversos tipos de fréjoles, motes y mellocos, a los que se añaden otros ingredientes, como bacalao, leche, queso fresco, diversas verduras, plátano maduro frito o huevos cocidos.

Pretzels (Luxemburgo)
El cuarto domingo de cuaresma (19 de marzo este año) se celebra en Luxemburgo el Bretzelsonndeg o “domingo de pretzels”, en el que los hombres ofrecen a sus amadas (aunque hoy en día también puede ser al revés) un pretzel cubierto de almendras como muestra de sus sentimientos. Si son correspondidos, el Domingo de Pascua los hombres recibirán a cambio un huevo de chocolate de manos de su amada. En caso contrario, verán simbolizado su rechazo en una cesta vacía que su amor ya imposible les entregará.

Capirotada (México)
Los viernes de Cuaresma es tradicional en México comer este postre a base de pan seco frito (que simboliza el cuerpo de Cristo), jarabe de piloncillo (panela) (que representa su sangre) y otros ingredientes dispuestos por capas, entre ellos plátano macho, pasas, biznaga, coco rallado, almendras, nueces, cacahuetes o queso, aderezados con canela y clavo (que simbolizan la madera de la cruz y los clavos). Su nombre, al parecer, procede de los capirotes típicos de la procesiones de Semana Santa.

Gründonnerstagsuppe (Alemania)
Además de las toneladas de huevos de chocolate que se consumen en estos días en Alemania, en el “jueves verde” o Gründonnerstag, que coincide con el Jueves Santo católico, es tradición comer  alimentos de ese color, y especialmente la “sopa del jueves verde” o Gründonnerstagsuppe, compuesta de siete o nueve (según versiones) plantas, como berro, perejil, cebollino, hojas de puerro, acederas, espinacas, diente de león, rúcula, estragón, perifollo, hojas de apio o col rizada.

Fuente: ciudadvalencia.com.ve

Chigüire (Venezuela)
Este gigantesco roedor, que vive en las cercanías de los ríos y pasa parte de su vida a remojo, se coló entre los ingredientes tradicionales de la Semana Santa venezolana a pesar de la prohibición eclesiástica de comer carne. Hay quien dice que esto se debe a una bula papal otorgada en el siglo XVIII, otros hablan de una leyenda según la cual un indígena que había cazado un chigüire se topó con un misionero que le dijo que en Semana Santa solo podía comer pescado, a lo que respondió mojando al animal y diciendo “Yo te bautizo pescado”. Otra posibilidad es que, debido a que se alimenta de plantas acuáticas, su olor se parece al del pescado, y su carne se seca al sol como si fuese un bacalao, lo que quizá pudo llevar a la confusión. Sea como fuere, el chigüire forma parte de diversas preparaciones en el país en estos días.

Binignit (Filipinas)
Sopa de arroz glutinoso cocinado en leche de coco con plátano, yaca, taro, ñame, batata, tapioca y otros ingredientes, típica de las Islas Visayas de Filipinas, país fundamentalmente católico en el que las restricciones alimenticias que impone la iglesia en Viernes Santo se compensan con este contundente y colorista postre “llenaestómagos” que puede encontrarse en otras regiones bajo distintas denominaciones (con algunas variantes), como tabirak, ginataang halo-halo, alpahor o linugaw.